X

Cookies Necesarias

Cookies Opcionales

Estas cookies son necesarias para el funcionamiento de la web
Si continuas navegando, aceptas el uso de las mismas.

Usamos estas cookies para mejorar la experiencia del usuario
Si no aceptas estas cookies, no podemos garantizar una óptima experiencia de navegación

X

Estas cookies son necesarias para el funcionamiento de la web
Si continuas navegando, aceptas el uso de las mismas.

Cookies Necesarias

Ver menos >>

Cookies Opcionales

Ver más >>

Citocentrifugación en el diagnóstico clínico: preparación de muestras celulares mediante centrifugación de alta velocidad  

Inicio >

Artículos
y novedades

icono categoria

Citocentrifugación en el diagnóstico clínico: preparación de muestras celulares mediante centrifugación de alta velocidad  

La citocentrífuga es un equipo de laboratorio utilizado habitualmente en entornos clínicos, hospitalarios y de investigación para concentrar células en un medio líquido, ya sea un cultivo o una muestra biológica. Su función principal es facilitar la preparación de muestras destinadas a estudios microscópicos, lo que la convierte en una herramienta valiosa en disciplinas como la microbiología clínica y la citología.

A diferencia de la centrifugación convencional, que se aplica sobre volúmenes de muestra relativamente grandes (desde mililitros hasta litros) y con velocidades variables, la citocentrifugación está diseñada para trabajar con pequeños volúmenes (del orden de mililitros o menos) y a velocidades generalmente elevadas. Esta especificidad técnica permite obtener sedimentos celulares bien definidos en tiempos reducidos

Procedimiento de citocentrifugación para el diagnóstico de enfermedades pulmonares

En el contexto del diagnóstico de enfermedades infecciosas respiratorias, la citocentrifugación permite concentrar células y microorganismos presentes en el esputo de un paciente, facilitando la detección microscópica del patógeno. El procedimiento típico incluye los siguientes pasos:

  1. Toma de muestra: Se recolectan entre 1 y 2 mL de esputo de un paciente con síntomas como tos persistente o dificultad respiratoria.
  2. Centrifugación: La muestra se somete a una velocidad de entre 1000 y 3000 rpm durante 5 a 10 minutos. Esto permite sedimentar las células y microorganismos en el fondo del tubo.
  3. Preparación del portaobjetos: El sedimento resultante se transfiere a un portaobjetos, donde se realiza un frotis que puede ser tratado con colorantes específicos.
  4. Análisis microscópico: El frotis se observa al microscopio para identificar bacterias, hongos u otros patógenos responsables de la infección.

Este método permite obtener resultados diagnósticos fiables de forma rápida, contribuyendo a una mejor orientación terapéutica.

Para este tipo de aplicaciones, la centrífuga Cyto 22 de Ortoalresa es una opción altamente recomendable, gracias a su versatilidad para trabajar con rotores para citó contenedores, tubos, microtubos o placas, y a su configuración específica para aplicaciones citológicas y microbiológicas.

Suscríbete a nuestra
Newsletter

Si desea recibir periódicamente nuestras últimas novedades, no dude en suscribirse a nuestra Newsletter.





    * Campos obligatorios. Estos campos deben ser rellenados para poder enviar el formulario. Gracias

    He leído y acepto la política de privacidad de la empresa.

    Acepto recibir sus comunicaciones comerciales

    Deseo suscribirme>>

    Responsable del tratamiento: Alvarez Redondo S.A., A-78757903

    • Base de legitimación: el consentimiento
    • Finalidades del tratamiento:
      1. Gestión de la consulta de información / Suscripción newsletter.
      2. Recepción de comunicaciones comerciales vinculada a elaboración de perfiles. Podrá revocar el consentimiento en cualquier momento (art. 7.3 RGPD).
    • Derechos de los interesados: Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición ante info@ortoalresa.com
    • Puede acceder a la Política de Privacidad aquí.